¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Datos lr

Así es el impacto de la generación Z en la literatura colombiana

Los jóvenes escritores de la Generación Z están redefiniendo la literatura colombiana, al abordar temas contemporáneos y utilizar plataformas digitales para llegar a nuevos lectores.

Escritores de la generación Z han incorporado temas y elementos relacionados con la tecnología y la cultura digital en sus obras. Composición: LR/Yorledys Pabón Aguilar
Escritores de la generación Z han incorporado temas y elementos relacionados con la tecnología y la cultura digital en sus obras. Composición: LR/Yorledys Pabón Aguilar

La llegada del año 2000 trajo consigo a la generación Z, personas nacidas a finales de los años 90, que en la actualidad ha transformado la literatura colombiana, al abordar temas contemporáneos y al utilizar la tecnología para compartir sus obras. Por ello, La República ha conversado con Yorledys Pabón, escritora colombiana, quien nos habló sobre cómo la literatura en Colombia ha ido adaptándose a las nuevas generaciones del siglo XXI.

¿Cómo ha influido la generación Z en los temas abordados por los autores contemporáneos colombianos?

—La generación Z ha influenciado mucho en los temas abordados por autores contemporáneos colombianos, ya que gracias a ellos se ha dado un aumento en la escritura creativa, la expresión personal a través de plataformas digitales, lo cual permite un aumento en la creatividad al momento de escribir y lleva consigo que surjan nuevas formas narrativas y estilos literarios

¿Qué papel juega la tecnología en la literatura colombiana escrita por la generación Z?

—La tecnología juega un papel importantísimo en la escritura colombiana escrita por la generación Z, puesto que por el uso de la tecnología pueden crear comunidades en líneas, utilizan los blogs y diferentes formatos digitales que les permite mostrar más sus escritos para estar más cerca al público y captar su atención a través de títulos llamativos y contenido visual atractivo.

—¿Cuáles son las principales plataformas digitales utilizadas por la generación Z para compartir y difundir su literatura en Colombia?

—La generación Z utiliza muchas herramientas digitales para difundir sus escritos. Utilizan los blogs y sitios web, crean sus propias páginas  para dar a conocer y difundir sus escritos.

—De igual manera, emplean mucho las redes sociales como Instagram, Twitter, y TikTok. Allí comparten sus poemas, los musicalizan y pueden interactuar en vivo con otros escritores y recibir comentarios.

—También utilizan plataformas digitales especializadas en libros electrónicos como Amazon y otras más que les permite distribuir y vender su libro en formato digital. Además, hacen uso del Wattpad, en el que pueden compartir sus escritos con escritores y lectores, así reciben una retroalimentación que les permite mejorar sus escritos.

Escritora Yorledys Pabón participa del evento Lecturas feministas: en agosto nos vemos.<br>Foto: Yorledys Pabón

Escritora Yorledys Pabón participa del evento Lecturas feministas: en agosto nos vemos.
Foto: Yorledys Pabón

—¿Qué características distinguen a la literatura colombiana producida por la generación Z?

—La literatura de la generación Z tiene varias características, entre ellas está la de tener un enfoque más social: su prioridad son los temas de bienestar y salud mental. Son más comunicativos, prácticos y realistas, no tienen miedo a no seguir ningún patrón ni ningún estilo literario, solo desean ser ellos mismos y plasmar ese sentir.

—¿De qué forma la generación Z está innovando en la estructura y estilo de la literatura colombiana?

—La generación Z busca una estructura más social, más humana; utiliza una narrativa de fantasía y ciencia ficción. Han revivido la poesía expresando sus emociones, sus inseguridades, sus angustias, estrés.

—¿Qué iniciativas existen en Colombia para apoyar y promover a los escritores de la generación Z?

—En Colombia, existen varias iniciativas que apoyan a los escritores de la generación Z, entre ellos están:

  • Concursos literarios: dirigidos a jóvenes; en estos pueden enviar sus obras y tener la oportunidad de ser reconocidos y publicados.
  • Festivales literarios: se realizan en diferentes ciudades de Colombia donde los jóvenes escritores pueden participar en mesas redondas, presentar sus libros e interactuar con otros autores.
  • Editoriales independientes: están prestos a recibir manuscritos de jóvenes emergentes y ofrecen la oportunidad de publicar sus obras.
  • Plataformas digitales: ofrecen posibilidad de publicar sus obras en formato digital.
Escritora colombiana participa de conferencia organizada por el Programa de licenciatura en etnoeducación e interculturalidad.<br>Foto: Yorledys Pabón Aguilar

Escritora colombiana participa de conferencia organizada por el Programa de licenciatura en etnoeducación e interculturalidad.
Foto: Yorledys Pabón Aguilar

—¿Quiénes son los escritores de la Generación Z más resaltantes en Colombia?

Existen varios escritores destacados como los siguientes:

  • Juan Cárdenas: es de los escritores más jóvenes de Colombia, sus obras abordan temas como identidad, migración y violencia.
  • Valeria Luiselli: aunque nació en México, pero ha vivido toda su vida en Colombia, tiene un estilo narrativo innovador y aborda temas sociales y políticos.
  • Alejandro Rosas: este joven escritor tiene un estilo en el que aborda temas como la juventud, la tecnología y el amor en la era digital

—Desde tu punto de vista, ¿crees que actualmente siguen el realismo mágico de Gabriel García Márquez?

Muchos escritores jóvenes de la generación Z han tomado elementos del realismo mágico y lo han adaptado a sus propias narrativas y contextos culturales. Muchos escritores jóvenes sienten fascinación por el género de realismo mágico de Gabo porque combina elementos realistas con elementos fantásticos de una manera coherente, explorando diferentes formas de narrativa.

—¿Crees que los escritores de la generación Z tienen nuevos rumbos para otras categorías?

—Muchos escritores jóvenes de la generación Z han creado nichos dentro de la literatura moderna, y utilizan el realismo mágico de Gabo para abordar temas actuales y locales que buscan prosperar y evolucionar al adaptarse a nuevas audiencias y medios de expresión.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con experiencia en medios escritos, televisivos y radiales e interés en temas nacionales e internacionales.